Cuatro meses del inicio de la Tarea Ordenamiento en Cuba

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Valoración:
( 1 Clasificación )

Novedades, ajustes y correcciones sobre la marcha, se suman a este camino que no solo incluye a la economía, sino que transversaliza los diferentes sectores del país

tarea ordenamiento

Fue el primero de enero de 2021 cuando inició la Tarea Ordenamiento en Cuba. Un proceso, sin dudas, complejo y no exento de dificultades y retos. En cuatro meses, la economía cubana ha enfrentado la devaluación del peso cubano frente al dólar, la subida de los costos y también el rápido (y en ocasiones injustificado) aumento de los precios.

Novedades, ajustes y correcciones sobre la marcha, se suman además a este camino que no solo incluye a la economía, sino que transversaliza los diferentes sectores del país. 

¿Cómo se ha comportado la incorporación al trabajo a partir de la Tarea Ordenamiento?

Uno de los principales impactos de la Tarea Ordenamiento ha sido en el sector laboral. De acuerdo a la ministra de Trabajo y Seguridad SocialMarta Elena Feitó al cierre de abril, 166 mil 966 personas habían acudido a las oficinas de Trabajo y Seguridad Social de todo el país en busca de alternativas laborales y de ellas 105 mil 625 ya recibieron un puesto de trabajo.

En este sentido, un rol importante ha sido el desempeñado por la aplicación móvil Trabajar en Cuba que, si bien tiene varios aspectos por mejorar, sobre todo lo relacionado con la usabilidad, facilita el acceso a las ofertas de empleo a aquellas personas en condiciones de incorporarse al trabajo.

¿Cuánto se ha recogido del CUC que circulaba en el país?

Uno de los aspectos que contempla la Tarea Ordenamiento es la unificación monetaria y cambiaria. Esto implica, por tanto, tener una única moneda nacional (CUP) y recoger el peso cubano convertible (CUC) que se encontraba circulando en el país.

Desde enero de 2021 hasta los últimos días de abril, se había reunido el 80 por ciento de dicha moneda. De esta manera, aún restan dos meses del plazo previsto para la recogida de este dinero que ya no circula en el país.

¿Cómo se garantiza el efectivo en los cajeros automáticos?

Por su importancia en la Tarea Ordenamiento el Banco Central de Cuba (BCC) ha tenido que perfeccionar y ajustar su labor en estos meses.

Entre las modificaciones estuvo la emisión de billetes de alta denominación para garantizar el cobro de salarios y la seguridad. Sin embargo, se han reportado cajeros desabastecidos, sobre todo en ese período de alta demanda de la población.

Al respecto, el titular de Operaciones y Sistemas de Pago del BCC, Juan Luis Gamboa, informó a través de ACN que esto sucede porque se han tenido situaciones por la pandemia de la COVID-19 en sucursales encargadas de abastecer esos cajeros. Como solución, comentó, se buscan combinaciones con las denominaciones de billetes, para tratar de que siempre sea suficiente.

Por otra parte, como novedad el banco señaló que se trabaja de conjunto con gobiernos locales para buscar espacios para ampliar las sucursales, un tema complejo por la situación económica durante la pandemia.

Gamboa comentó que en este tiempo se ha apreciado un incremento de usuarios, servicios, clientes, el uso de plataformas de pago como Enzona, Transfermóvil y el empleo de tarjetas en tiendas en MLC, un ejemplo de cómo evoluciona el país en el comercio electrónico.

¿Cómo se estimula la producción de alimentos?

Para lograr mayor eficiencia y mejores producciones de alimentos, de conjunto con especialistas y campesinos el gobierno cubano anunció un paquete de 63 medidas, que fueron publicadas recientemente en la Gaceta Oficial de la República.

Estas están encaminadas a reducir los costos de producción. Por ejemplo, entre las principales destacan la reducción en un 32 por ciento de la tarifa del agua, y entre un 28 y 25 por ciento la eléctrica para el regadío.

Además, se disminuyó en un 60 por ciento el precio de los piensos nacionales para la producción porcina y en un 22 por ciento la tarifa de aviación en función de la fumigación en el cultivo de arroz.

Sobre el valor del pienso, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, aclaró que la medida se aplica a todas las operaciones de ese tipo desde enero, por lo que se deben conveniar las compensaciones pertinentes a los productores.

También se incrementó el valor de la tonelada de arroz de cáscara húmedo, lo que estimula una mayor producción de ese grano a nivel nacional. El boniato es otra de las cosechas que aumenta su precio de Acopio, en alrededor de 400 pesos la tonelada.

Ante planteamientos de los campesinos Bolaños Weiss informó que se establece la modalidad de precios duales para un grupo de cultivos con dos destinos, uno al consumo social y dietas médicas con precios de Acopio centralizados y otro al comercio minorista con precios descentralizados. Por otra parte, las frutas sí tendrán precios centralizados.

Ajustes y nuevas decisiones tomadas en estos cuatro meses, fundamentalmente en términos de tarifas, precios y salarios.

Tarifas:

  1. Modificación de las tarifas eléctricas en el sector residencial, con un presupuesto subsidiado previsto de 17 800 000 000 que pudieran ser superiores si crecen los precios del petróleo en el mercado mundial.
  2. Establecimiento de tarifas eléctricas para las formas de gestión no estatal. “Aquellas personas que tenían su actividad económica en su vivienda también pagaban la tarifa residencial y junto con la reducción de la tarifa, se les cambió la facturación. Incluso se les dio la opción de los primeros 250 pesos por la tarifa residencial con subsidio y de ahí en adelante por la tarifa no residencial que es más cara, pero no progresiva”.
  3. Se actualizaron las tarifas para aquellos que generan fuera del sistema energético nacional.
  4. Tarifas máximas para el alquiler de ómnibus, minibuses y microbuses para el transporte a trabajadores y autorización a que las entidades asuman parte del costo. “Había lugares en que la transportación obrera casi le costaba a las personas 600 pesos al mes”.
  5. Transformación de la forma en que el Ministerio de Salud Pública paga las tarifas de transporte a los pacientes de hemodiálisis y el cobro de la tarifa de la empresa de transporte escolar.
  6. Tarifas de agua al sector productivo, que bajaron en un 20% aproximadamente.
  7. Se estableció la tarifa fija para el cobro de agua en edificios multifamiliares.
  8. Se revisaron las tarifas de los servicios jurídicos prestados por los bufetes colectivos.
  9. Establecimiento de tarifas máximas de los servicios productivos en CUP para el cobro de los servicios que presta la Aduana General de la República.
  10. Bonificación de la tasa de peaje a personas jurídicas y naturales que lo requieren por sus funciones y lugar de residencia. Estos son los casos de los conductores de vehículos de Santa Marta y Varadero, así como a los transportistas profesionales del sector estatal y no estatal, residentes en Cárdenas y Matanzas, los cuales solo pagan el 70 % de lo establecido.
  11. Respecto a la transportación de cargas, teniendo en cuenta el aumento de costos en todos los sectores de la economía por la aplicación de las tarifas de transportación de carga, se modifica la Resolución 311 del 2020 del MFP. Esta decisión implica una rebaja del 30 % a las tarifas establecidas para la transportación de cargas, tanto por ferrocarril, carretera, o la forma multimodal.

Consulte además: Nuevos precios para piezas de repuesto del Programa de Ahorro Energético en Cuba

Precios:

12. Reducción del precio del GLP, en principio en 213 CUP y bajado a 180.

13. Disminución del precio del keroseno en 50% en zonas no electrificadas (implica un subsidio de 90 MMP del presupuesto del Estado).

14. Se amplió la nomenclatura de medicamentos con precios subsidiados ( implica el crecimiento del subsidio del presupuesto a más de 3 000 000 000 de pesos).

15. Establecimiento de subsidios a precios minoristas para productos de entrega específica al Plan Turquino - Manatí, Caimanera y zonas de difícil acceso.

16. Se acotaron los precios de los comedores obreros. “Por encima de 18 pesos lo tiene que pagar el centro de trabajo o una parte, pero los problemas dados inicialmente de una ración en 100 y 200 pesos ya se resolvieron”.

17. Se le dio un tratamiento al procedimiento para el cobro del servicio de limpieza de fosas reiterativas y casos vulnerables “que a partir de una formulación lo más que te puede costar en el año es 280 pesos”.

18. Aplicación de precios mayoristas de combustible a las cooperativas no agropecuarias, dedicadas a la transportación de pasajeros. El litro de diésel mayorista es 14 pesos y el minorista 30, con el objetivo de evitar precios abusivos y especulativos.

19. Aprobación de los precios mayoristas de combustible para TaxiCuba.

20. Modificación de los precios en materiales de la construcción.

Salariales:

21. Un nuevo anticipo salarial de 1 000 pesos (en adición al realizado en diciembre como parte de las medidas) a quien lo necesitara con posibilidades de pagarse en cuatro meses.

22. Incremento de las escalas salariales superiores para los operarios de alta clasificación en el sistema empresarial (60 cargos y más de 12 000 trabajadores).

23. La aprobación de sistemas de pago por resultados (el diseño de la tarea previó que no iba a haber pagos por resultado) para cuatro sectores de la economía: agencia de taxis (TaxisCuba), empresa de transporte de La Habana (choferes y cobradores) y comercio minorista del turismo.

24. Descentralización de la facultad al ICRT y al Ministerio de Cultura para la aprobación de las formas de pago a los trabajadores que participan en la producción y realización de los programas de radio y televisión, estudios de animación y obras audiovisuales.

25. Se estableció un sistema de pagos para los gestores cobradores de multas.

26. Se pasaron a escalas salariales superiores a los maestros graduados de técnico superior (ciclo corto) en la enseñanza general y media.

27. Otra medida aprobada fue la aplicación de una nueva norma jurídica que establece sanciones a quienes ponen precios abusivos y especulativos. Conductas que merecen ser siempre condenadas y más cuando existen condiciones objetivas para que se produzca un incremento de precios: déficit de oferta; subida del ingreso de la población y por tanto, de la demanda solvente, e incremento de los costos a las formas de gestión no estatal.

Producción agropecuaria

Para estimular la producción de alimentos, se dio luz verde a un paquete de 63 medidas. Algunas son ajustes a tarifas y precios fijados por la Tarea Ordenamiento y otras plantean novedades en este sector, en términos de facilidades de comercialización y financieras.

28. Rebaja del servicio eléctrico: Se aplican tarifas M3A (cuando tenemos un registro y metro independiente de la vivienda) se produce una rebaja de la tarifa de los servicios eléctricos y que prácticamente será de un 28,5%.

Asimismo, se aplicará una disminución para aquellos productores que se les factura por el servicio M3B, que es de media tensión para productores agropecuarios con metro de tres registros. En el caso de la madrugada, se rebaja de 1,91 a 1,32 kWh; y en el día de 2,34 a 1,85 kWh.

29. Novedades en el servicio del cobro del agua: En el caso del servicio de agua para la producción de arroz, se establece las resoluciones 65 y 83 del MFP, una rebaja de un 32% y de un 22% para las restantes actividades.

Otro planteamiento revisado a partir de muchas de las opiniones de los productores está relacionado con el cobro del agua subterránea. En ese caso, se aprobó una rebaja de 17.50 pesos a 7.50 pesos por cada 1000 m3. De igual modo, se aprobó que la contratación de este servicio se realizará directamente con el productor agropecuario.

En el caso de los servicios de agua, también se elimina el cobro automático contra el saldo de las cuentas de la base productiva agropecuaria.

30. Se reducen los precios de varios insumos y servicios: Reducción de los precios de los piensos nacionales para la producción porcina en un 60%.

Se aprobó además una rebaja de los insumos necesarios para la producción porcina, con un impacto importante en el Presupuesto Estatal. Esta medida quedó dispuesta en la Resolución 58/21 del MFP publicada este 13 de abril.

Otra de las disminuciones importantes ocurre, a partir de la revisión de las fichas de costo, desde las empresas productoras de bioproductos, entre ellas LaBioFam.

En el caso de los precios de acopio del arroz cáscara húmeda, se aprobó aplicar un precio de acopio de 6 922 pesos por tonelada, (318 pesos por quintal) por la compra del arroz cáscara húmedo. Esto aplica si recibe el paquete tecnológico, con rendimiento mínimo de 4.2 toneladas/hectárea.

Sin embargo, de no garantizarse al productor la entrega de insumos importados, se incrementa el precio de acopio a 7 414.26 pesos por tonelada (341 pesos por quintal).

31. Flexibilizar la comercialización de determinados productos: Cuando el productor termine de cumplir con lo contratado para el consumo social y para el destino que el acopiador pactó con él, puede ir al mercado y vender sus producciones, previa concertación de los precios con gobiernos y clientes.

Habrá precios centralizados para los destinos fijados que incluyen de entrega a la industria, así como el consumo social, dietas médicas y sistema de alimentación a la familia; y descentralizados en la venta a los gobiernos locales y grupos empresariales para otros destinos”.

Así sucederá con productos como la malanga (xanthosoma y colocasia), el plátano (vianda, burro y fruta), boniato, mango, guayaba, fruta bomba y el tomate para la industria, lo cual quedó recogido en la Resolución 84/21 del MFP.

 

Información de CUBAHORA y Cubadebate


 

Escribir un comentario

El Portal del Ciudadano se reserva el derecho de moderar aquellos
comentarios que irrespeten los criterios ajenos, ofendan, usen frases
vulgares o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.


¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?